SSIUS

1. SINTESIS SOBRE LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE LA CONFERENCIA SOBRE EL SIUSS. 3
1.1 CONCEPTO DE SIUSS.. 3
1.2 CREACCIÓN DEL SIUSS.. 3
1.3 ÁMBITOS DEL SIUSS.. 4
1.4 ESTRUCTURA DEL SIUSS: 4
1.4.1 Estructura actual de V.4: 5
1.5 UTILIDAD DEL SIUSS EN LOS SERVICIOS SOCIALES.. 5
1.6 PROTECCIÓN DE DATOS.. 5
1.7 FUNCIONALIDAD EN RED.. 5
1.8 GESTIÓN DE DIRECCIONES.. 6
1.9 REGISTRO DE DIRECCIONES.. 7
1.10 GESTIÓN DE EXPEDIENTES.. 7
1.11 INTERVENCIONES.. 7
1.12 SECTORES DE REFERENCIA.. 7
1.13 EVALUCACIÓN DE LA INTERVENCIÓN.. 7
2. BENEFICIOS – PERJUICIOS DEL USO DE LA HERRAMIENTA PARA EL TRABAJO SOCIAL. 8
2.1 PROBLEMÁTICA DEL SIUSS. 8
2.2 VENTAJA DEL SIUSS. 8
3. VALORACIÓN PERSONAL JUSTIFICADA SOBRE EL CONTENIDO DE LA CONFERENCIA   9
El profesor de la Universidad Pablo de Olavide, Manuel Jesús Pardo Maeso da una conferencias a alumnos/as para conocer el programa informático SIUSS (Sistema de información de usuarios de servicios sociales).
El profesor pretende con esta charla que los alumnos/as conozcamos el sistema de información de usuarios de los Servicios Sociales, es decir, el SIUSS. Aunque explica que esta conferencia no es ningún curso, y que tampoco vamos a salir manejando este programa principalmente porque requiere 20 horas para su manejo y porque esta herramienta está diseñada  exclusivamente para los servicios sociales. Únicamente son los trabajadores sociales los que pueden conectarse a esta herramienta, citar o crear expediente.

1.1 CONCEPTO DE SIUSS

El SIUSS es una especie de aplicación o una transformación en las nuevas tecnologías de la conocida ficha social por los trabajadores sociales. La ficha social es la primera recogida de datos del usuario, por parte del trabajador social que nos permite tener conocimientos de las características y perfil de los usuarios (datos personales, demanda, transcurso, intervención…) y planificar la evaluación del sistema y facilitar su planificación.

1.2 CREACCIÓN DEL SIUSS

El SIUSS permite:


Para facilitar la gestión diaria.
Para homogenizar la multitud de conceptos manejados por los trabajadores sociales porque no todos los términos son unánimes.
Se constituye como un instrumento de ayuda para acreditar el trabajo de los profesionales.
Incluso para sistematizar toda la información, valoraciones, demandas y recursos. Para esto es imprescindible contar con una información fiable y contrastada a la hora de tomar decisiones en la planificación, evaluación y gestión.
Permite la transferencia de información entre las diferentes administraciones (locales, autonómicos y nacionales) como fruto para una adecuada coordinación para la acción.
Un trabajador comunitario distribuye su tiempo haciendo visitas domiciliarias, citas, entrevistas, atendiendo al público, gestionando la información, mediante reuniones, reuniones de equipo, con tu familia, con los colectivos, etc.
Pero todas las visitas, entrevistas, citas no quedan recogidas en ninguna parte, de ahí el verdadero sentido de la creación de este programa SIUSS. Aparte de que el gasto es mucho menor, se sabe lo que se hace a cada persona cuando le ayudas a resolver sus problemas y conflictos porque queda todo recogido.Gracias a las nuevas tecnologías vamos a poder gestionar y optimizar la información, para que los demás sepan que hacemos.

1.3 ÁMBITOS DEL SIUSS

El SIUSS es de ámbito nacional, se desarrolla en el 1984 por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en colaboración con las Comunidades Autónomas, Ayuntamientos y Diputaciones.

1.4 ESTRUCTURA DEL SIUSS:

Está estructurado en cuatro niveles independientes pero interrelacionados entre sí:
Unidad de Trabajo Social (UTS), Diseñado para su utilización por el Trabajador Social y en el conjunto del programa sería el nivel de toma de datos.
Centro de Servicios Sociales, recibe datos de la Unidad de Trabajo Social (UTS). Define las UTS y sus zonas.
Comunidades Autónomas, recibe los datos de los Centros de Servicios Sociales. . Define la estructura de los Centros y sectores de su territorio.
Ministerio, a su vez recibe los datos de las Comunidades Autónomas.
El S.I.U.S.S ha ido evolucionando poco a poco, existen dos versiones la V.4 y la V.5, que soportan diferentes gestores de base de datos y mejora la realización de trabajos en equipo y en red.
Por ejemplo, el profesor explica que en el 2009, los municipios que tiene instalados el S.I.U.S.S son el 22%, concretamente puso el ejemplo de la Comunidad Valenciana que no llega al 10%. Todo esto depende del impulso del Ministerio y de las Comunidades Autónomas que le de competencia a los servicios y al propio ayuntamiento.
Existen dos versiones del programa S.I.U.S.S, la V.4 que es la que trabajan la mayoría de las Comunidades, aunque hay excepciones que ya están trabajando con la V.5. Ambas tienen la misma utilidad, únicamente la V.5  se le ha dotado de que pueda ser online. No necesita información ya que tiene la misma utilidad que la versión 4. Se puede acceder desde cualquier lugar que haya internet. Soporta distintos navegadores y distintos equipos.
Todas las modificaciones del S.I.U.S.S están avaladas por el Consenso con las Comunidades Autónomas a través de los Grupos de Trabajos y Comisiones constituidas al efecto.
El Ministerio facilita la formación de los profesionales que manejan esta aplicación, mediantes cursos de diferentes niveles propuestos por las distintas Comunidades Autónomas y que se programa anualmente.

1.4.1 Estructura actual de V.4:

Parte troncal que contiene los datos del usuario, demanda, valoración, recurso idóneo y aplicado.
Existen tres módulos conectados:
- Módulo de ayuda a domicilio.
- Módulo de maltrato infantil.
- Módulo de violencia de género.
Una agenda de cita previa que sirve para sacar estadísticas de cuantas visitas, resultados, entrevista, trabajo. Hay que gestionarlo.
Explotación de datos, en forma de estadística y listado.

1.5 UTILIDAD DEL SIUSS EN LOS SERVICIOS SOCIALES

Permite una agilización de la gestión y el almacenamiento de gran cantidad de datos de sus usuarios.
Facilita que el propio Trabajador social que pueda realizar la explotación estadística de sus datos, lo que le posibilita y facilita un mejor conocimiento de los problemas de su zona y la elaboración de sus informes sociales.
Delinea el perfil socio-demográfico de la población que accede a los servicios sociales.
Detecta los problemas individuales y colectivos desde criterios homogéneos de análisis y valoración.
Posibilita la realización de un correcto seguimiento de los problemas planteados hasta la solución de los mismos.


1.6 PROTECCIÓN DE DATOS

Con respecto a la protección de datos, debemos saber que el SIUSS contempla la protección de datos de carácter personal informatizados. Para ello, además de la protección necesaria mediante claves de acceso, todos los profesionales que entren a la aplicación quedarán registrados en fecha, hora y expediente que abrieron. Por lo tanto, con la protección de datos se procura que la información que tenemos sobre el usuario esté protegida. Esta información se proporciona en forma de estadística, por lo que nadie puede coger el nombre, DNI, etc. de nadie.

1.7 FUNCIONALIDAD EN RED

El trabajo social presenta una funcionalidad en red que implica una organización diferente que establezca la forma de acceso y generación de los correspondientes permisos, en función de las necesidades del puesto de trabajo que cada uno desempeña. El trabajo social se vuelve un trabajo en red, un trabajo interdisciplinar, puesto que trabaja codo a codo con psicólogos, educadores, responsables de proyectos, etc. En los que hay que coordinar a muchos profesionales. Esto afecta al SIUSS porque el trabajador social no tiene que tomar todas las decisiones, sino que trabaja con otros profesionales, y con el SIUSS se controla la participación de todos los profesionales mediante la creación de usuarios tales comousuario – administrador, usuario de gestión de expedientes, usuario de gestión de módulos, usuario de explotación, usuario de lectura, usuario de distribución, usuario de cita previa, migración de usuarios a bases de datos deSQL Server y Oracle.
El usuario – administrador otorga a los diferentes usuarios de la aplicación y gestiona los permisos de acceso, además es el responsable del mantenimiento de la aplicación en los aspectos técnicos de la misma.
El usuario de gestión de expedientes, es el que maneja habitualmente el trabajador social. Son los usuarios que gestionan los módulos: autorizan a una persona para que pueda manejar el módulo de Ayuda a Domicilio, Violencia de Género, y Malos tratos a la infancia. 
Otra novedad es usuario de lectura, el cual  autoriza a los profesionales del centro a leer cualquier dato con el que esté trabajando, ya sea de familia, menores o violencia de género. Además puede consultar cualquier expediente sin necesidad de tener que recurrir a un trabajador social para que se lo facilite.
Usuarios de explotación, destinados únicamente a obtener estadísticas y consultas de bases de datos. Aunque tampoco él tiene acceso a información personal de los usuarios. Las opciones a las que tendrán acceso son:
- Cita Previa en Expedientes.
- Cambiar UTS de trabajo, cambio de contraseña, y “Extraer a fichero de texto” en Opciones Especiales, Estadísticas y “Consultas SQL” en Explotación.
El Usuario de Cita Previa tendrá permiso para realizar las funciones que conlleva la gestión de las citas de un centro. Podrá dar, modificar y eliminar todas las citas de una instalación. Podrán dar cita a todos los usuarios registrados en cualquier UTS de la instalación que tengan.


1.8 GESTIÓN DE DIRECCIONES

Es otra de las grandes desconocidas dentro de SIUSS. Con esta opción se pretende hacer una base de datos con los hipotéticos futuros usuarios que acuden a los servicios sociales sin un claro objetivo, o que, teniéndolo, no se deciden a comunicar a los profesionales “sus problemas”. El profesor Manuel Pardo Maeso define las direcciones como el embrión o la potencialidad de una intervención, es decir las personas que se acercan a los servicios sociales y que con unas preguntas que nos hacen pretenden obtener las posibles soluciones a su problemática. Y, por otra parte, ellos no nos comunican la realidad total de su situación.

1.9 REGISTRO DE DIRECCIONES

Incluye la posibilidad de introducir el tipo de Demanda que pide el interesado al acudir a los servicios sociales, así como el tipo de Atención prestado al mismo, y un campo de texto para observaciones.

1.10 GESTIÓN DE EXPEDIENTES

Es la opción del SIUSS que introduce en los apartados que componen un Expediente, a través de las diferentes alternativas y pantallas. Su contenido reflejará toda la información que puede ser registrada acerca de los usuarios de servicios sociales. El alta de expedientes conlleva a la apertura de un expediente dentro del SIUSS.

1.11 INTERVENCIONES

Conjunto de acciones planificadas que se desarrollan a través de un proceso de interacciones entre el profesional y el usuario, al objeto de prevenir, o, en su caso paliar, remediar o resolver, situaciones o necesidades que en un momento determinado la persona no puede afrontar por sí misma.
En la aplicación informática SIUSS la intervención implica una Valoración Social y el registro de una Demanda planteada.
Recurso aplicable, así como aquel Recurso que se considera como Idóneo para hacer frente a la situación de necesidad, teniendo al menos un Usuario.

1.12 SECTORES DE REFERENCIA

Se entiende como cada uno de los grupos o colectivos que se identifican con ciertas condiciones de necesidad específicas y características de tales grupos, que justifican una atención especial por parte de los servicios sociales (Infancia, Familia, Personas Mayores, Inmigrantes,…).

1.13 EVALUCACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

Los elementos de intervención son los usuarios, las valoraciones, las demandas, Recursos Idóneos, Recursos Aplicados y Relación entre lo Idóneo/óptimo y aplicado.

2.1 PROBLEMÁTICA DEL SIUSS.

Utilización de múltiples bases de datos locales. Como mínimo, tantas como UTS.
La consecuencia inmediata es que la información se encuentra dispersa y desactualizada.
Diseño rígido y poco intuitivo, lo que da pie a una clara desmotivación.
Posible existencia de información errónea o duplicada, como consecuencia directa de los puntos anteriores.
Imposibilidad generalizada de explotación de estadísticas y datos en tiempo real, al no estar la información ni actualizada ni agregada.
Tecnología obsoleta, que hace inviable la integración con otros sistemas.

2.2 VENTAJA DEL SIUSS.

No necesita nueva formación al mantenerse la funcionalidad y operación de SIUSS v4.
La tecnología Web permite el acceso prácticamente desde cualquier sitio con conectividad a Internet.
Soporta distintos navegadores, principales sistemas operativos (Windows, Mac), y distintos tipos equipos (PC, portátil, Apple) y configuraciones.
No se requiere ninguna instalación específica ni espacio en el disco.
Las actualizaciones son automáticas y transparentes para el usuario.
Todos los usuarios trabajan siempre con la última versión de la aplicación.
Para terminar, creemos conveniente señalar que desde sus inicios, el SIUSS ha sido objeto de diversas modificaciones técnicas e informáticas. Las versiones actuales (V.4 y V.5) soportan diferentes gestores de bases de datos (ACCESS, SQL-SERVER y ORACLE) y mejoran la realización de los trabajo en equipo y en red. Y, por lo tanto, toda una serie de herramientas que están a nuestro alcance.
Tras ver la conferencia y la realización del resumen sobre el SIUSS, consideramos que éste es un sistema informático que permitiendo la recogida de los datos de los usuarios de los Servicios Sociales y todas sus funciones ya explicadas, nos da la oportunidad de realizar una intervención profesional adecuada dando respuesta a la necesidad de resolver los problemas y conflictos que el usuario presenta. Con anterioridad, desconocíamos esta aplicación, no sabíamos que existía un programa que ayudaba de tal forma el trabajo que realizan los profesionales de los trabajadores sociales. Por lo tanto, el SIUSS es una herramienta de trabajo fundamental en los Servicios Sociales y de un manejo muy sencillo. Aunque pensamos que debería de tener más publicidad este tipo de herramienta para que lo conozcan más personas. Porque nos preocupa que algunos profesionales del Servicios Sociales no tengan constancia de esta aplicación, ya que le facilitaría en gran medida su trabajo. También apostamos porque se vaya superando cada día más y vayan sacando mejores versiones que las anteriores y con mayor facilidad de manejo.

1.Posibilidades que nos ofrece esta aplicación para tu desarrollo profesional como Trabajador Social.

EL SSIUS  es una herramienta muy importante que deberían utilizar todos los Trabajadores Sociales, porque gracias a ella, el trabajo que hacemos en nuestro día a día quedaría  recogido en el SSIUS y nos permitiría una mejor facilidad a la hora de intervenir con cualquier usuario que acuda a los Servicios Sociales, puesto Su información queda registrada y no habría que empezar desde cero.
2. Ejemplo de uso concreto en alguno de los 6 ámbitos de intervención del Trabajo Social
Esta herramienta, el SIUSS se podría aplicar en todos los ámbitos, debido a que es una técnica muy útil para profesionales como en un futuro seamos nosotros, pero un ejemplo para aplicar el SSIUS sería en el ámbito de Salud, donde la información de los usuarios debe quedar registrada de una vez para otra para saber qué enfermedad padece….
3. ¿En qué medida te ha servido la rúbrica de evaluación incluida en la ficha de la eEPD?
La rúbrica al igual que en los demás trabajos me ha servido para tener conocimientos sobre lo que se va a evaluar para obtener una mejor calificación, así como para saber con claridad qué contenidos deben aparecer, cómo se debe realizar, es decir, detalles que debemos tener en mente, como por ejmeplo que se debe elaborar un índice hipervinculado, que en la portada debe aparecer datos como el nombre de los componentes que han realizado la práctica, el nombre de la asignatura…

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario